• Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Destacados
  • Presencia Conarte
  • Cine
  • Música
  • Más Categorías
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomía
    • Convocatorias
    • Educación

Síguenos en Redes

Presencia Conarte

View

Entrevista exclusiva con la escritora Concepción Hernández: “Vivimos amarrados a viejos patrones de pensamiento”.

5 diciembre, 2024

View

Nelson Arrieta regresa a España: un concierto imperdible en Madrid

13 noviembre, 2024

View

La Alfombra Roja de los premios “Influencer icono”.

21 junio, 2024

View

El Centro Italiano-Venezolano de Caracas recupera su esplendor en su 60° aniversario.

15 mayo, 2024

 
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación
Correo Cultural
  • Inicio
  • Arte & Cultura
  • Personajes
  • Eventos
  • Cine
  • Música
  • Otros
    • Literatura
    • Danza & Teatro
    • Turismo
    • Tendencias
    • Enogastronomia
    • Convocatorias
    • Educación

In Cine

El cine que nos falta por ver, Pedro Infante

21 abril, 2011

Hablando con un amigo hace unos días, recordé  que mucha gente “joven” conoce muy poco sobre la cultura popular latinoamericana de otras épocas. De este lado del mundo, es mucho mas fácil, saber quien fue Sinatra o Elvis, que Gardel (con todo lo famoso que es), Pedro Vargas o Javier Solís.

Si ya para los de mi generación esta difícil, para generaciones posteriores el olvido va en ascenso, parece que nuestra memoria es  frágil en Latinoamérica, al menos es la impresión que me da, pues una cosa es saber que la Coca cola es una gaseosa y otra haberla probado. De igual modo, a mi amigo “le sonaba” el nombre de Pedro Infante, lo había escuchado “por ahí”, pero no tenia ni idea de como había muerto o que trabajos específicos resaltaban en su carrera, como cantante o actor.

Pensando en ese desconocimiento y olvido,  se me ocurrió que hay films valiosos, que pertenecen a esa cultura popular Latinoamericana, películas imprescindibles, por su calidad, llenas de  moho y telarañas, vamos a quitárselas para descubrir esas que nos faltan por ver…

Pedro Infante como actor

Pedro Infante fue un actor formidable, me gusta más su filmografía que sus discos, aunque evidentemente su carrera como cantante, fue «de lejos» exitosa, la idolatría de las masas por su imagen se consolido en el cine. Pedro Infante canta en muchas de sus películas, pero su temperamento interpretativo lo hace destacar por encima de la figura de ·”estrella” o “cantante” que actúa. Tal como no sucedía, por ejemplo, con Javier Solís, Vicente Fernández e incluso el mismo Gardel, para quienes el cine fue una plataforma donde  mostrar su repertorio, ya que básicamente sus roles eran siempre los mismos producidos en serie.

Pedro Infante, aunque hizo muchos personajes arquetípicos: el macho, el mujeriego, el hombre humilde, el tipo del pueblo honesto, se las ingeniaba para dar con cada papel de un modo diferente. Entre sus personajes de “Sobre las olas” , “Escuela de Vagabundos”, “La tercera Palabra” ,  la serie de “Pepe El Toro”, “Tizoc”, “El Seminarista”, hay algunas diferencias.  Por desconocimiento se ha tendido a ligarlo solamente con el arquetipo del “macho” con pistola: borracho, mujeriego y jugador, y aunque también lo fue en el cine, como  actor siempre supo hacer mucho mas que eso.

La vida no vale nada (1955)

En «La vida no vale nada» (1955), dirigida por Rogelio González, Pedro Infante encarna a Pablo, un personaje con problemas de alcohol,  que no puede estarse quieto en un solo lugar. Vagabundo y borracho,  pero con una conciencia tenaz sobre su problema, lo cual lo diferencia en mucho de otros roles de la filmografía de ese entonces, Pablo va involucrándose con los personajes con los que se encuentra a lo largo de la trama, para ir dejándolos atrás debido a “una tristeza” que lo hace abandonar todo.

“La vida no vale nada”  no posee la típica estructura de personajes en conflicto que luchan por su restauración, mas bien, es la recreación del periplo que tiene que recorrer Pablo, para encontrar lo que sin saberlo anda buscando.

Película llena de matices y con tres o cuatro historias en la trama, que casi podrían leerse como capítulos distintos, en “La vida” la historia se sostiene, además de las buenas actuaciones, por el ambiente que recrea el director: personajes grises e incompletos, música incidental oportuna, pero sobre todo por el carisma y trabajo de un Pedro Infante que actúa como si proviniera de alguna escuela “naturalista”, imprimiendo realismo a cada escena.

Infante ganó un premio Ariel como mejor actor con este  film. Destacan en el elenco, Lilia Prado como Martha, Rosario Granados como Cruz, y Domingo Soler, como el papá de Pablo, el personaje de Infante.

Como anécdota,  en la primera escena aparece un fugaz Ramón Valdez, “Don Ramón” en “El Chavo”.

Calificación: 10/10

C.Luisa Ugueto L.

El Proyector: critica de cine, comentarios de películas, actores, historias, reflexiones cinéfilas.

donniebrascols@gmail.com

http://elproyectordedonnie.blogspot.com/

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

ClásicosMéxicoPedro Infante
Share

1

cluisaugueto

Me gusta la lluvia, escribir poesía, pensar, las historias, dormir con el ipod encendido, la noche, la jalea de mango, mi alegría, mi perra vieja de once años, los libros, la literatura, Javier Marías, y sentirte aquí aunque no estés conmigo... La música es el lugar donde nunca estoy sola. Lic en Letras por la Universidad Central de Venezuela, lectora, cinéfila, groupie, melómana. Publico artículos regularmente en diferentes medios on line, como por ejemplo: Correo Cultural de Conarte, Guayoyo en Letras, Revista Marcapasos, Notivargas, ejerzo de correctora, periodista, escritora a destajo, escritora in progress, redactora.

You may also like

View Post

El Proyector, el cine que nos falta por ver / La diosa arrodillada 1947

View Post

La música contemporánea latinoamericana

Previous Post

Un recital para celebrar…

In Eventos

Un recital para celebrar el día mundial del libro

View Post

Next Post

El ballet de las Américas…

In Danza & Teatro

El ballet de las Américas participa en el XVIII Encuentro Internacional de Academias de Ballet

View Post

Síguenos en Redes

Facebook

Últimas noticias

View

Fever: tecnología, cultura y experiencia en una sola plataforma.

8 mayo, 2025

View

MAYO en Casa Santa Ana | Open Studio este sábado.

8 mayo, 2025

View

Upcoming Openings: Miami & Madrid / Próximas Inauguraciones: Miami & Madrid

8 mayo, 2025

View

Inauguración del MAFCAM: El Cine de las Américas toma Madrid con «Piel de Vidrio»

8 mayo, 2025

Correo Cultural
  • Inicio
  • Somos
  • ¿Eres bueno escribiendo?
    • Internacionales
  • Boletín
  • Contacto

© 2006 - 2019   Correo Cultural - Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...